COMPARSA "OH CAPITÁN, MI CAPITÁN" DE TINO TOVAR
Holaaa!!!
¿Qué tal estáis?
Hoy os traigo una nueva entrega de una comparsa del carnaval de Cádiz. Esta vez, la comparsa que trajo Constantino Tovar Verdejo (Tino Tovar) en 2020 y con la que se llevó el primer premio de la modalidad.
Para ponernos en antecedentes voy a deciros que era el año de su regreso. En 2018 sacó la comparsa "Tic Tac" y dijo q se retiraba durante un tiempo, pero ha sido solo un año.
Por el título se puede intuir que hay un guiño a Juan Carlos Aragón (en la entrada de la chusma os conté porqué este año había referencias a él, si no lo sabéis os invito a que leáis eso y luego volváis aquí) al hablar de capitán.
Al abrirse el telón vemos la figura de uno de los componentes (el director Jose Otero para ser exactos) a tras luz, emulando la sobra representativa del capitán veneno, enmarcado en un arco. A los laterales se observan dos pilares con formas de pito de carnaval en los que hay inscripciones de los que forman "el club de poetas muertos del carnaval de Cádiz", es decir, personas que fueron famosas en su carnaval, pero que por desgracia, ya no están entre nosotr@s.
En esa penumbra comienza la presentación y no es hasta casi mitad de ella cuando las luces se encienden y vemos el disfraz de los componentes. Todos vestidos iguales de inspiración en un arlequín muy colorido, cuya capa es parecida al telón del Falla y las solapas del disfraz se asemejan a un antifaz. En el corazón bordado el emblema del teatro. En las rodillas las máscaras típicas de la tragedia y la comedia. En el sombrero, observamos que no llevan plumas, sino matasuegras y del centro del sombrero, donde hay un corazón salen pequeños textos que son coplas de poetas.
Además, para acompañar llevan un bastón pequeño con la cabeza de Paco Alba, el fundador de la modalidad de comparsa.
Todo esto se observa mejor en unas imágenes que os dejo a continuación:
En cuanto a letras, la presentación nos desvela que realmente ese "oh capitán, mi capitán, se está refiriendo a "oh carnaval, mi carnaval". Ellos cuentan lo que es el carnaval en su presentación. Quien los tiene atados todo el año y quien vuelve loco a todos los poetas. El carnaval es todo desde los papelillos, los coloretes, las ganas de cantar, de actuar... Acompañado de una música que desde el principio te atrapa.
Pasemos a hablar de los pasodobles. Todos ellos tienen algo en común, ya que a hacia la mitad todos repiten la misma frase "Capitán, capitán. Capitán de capitanes. Capitán mi capitán". Las letras se construyen en torno a esto diferenciándose dos partes muy claras (aunque internamente haya más, pero para alguien que no entienda de música esas dos están claras).
En preliminares, el primero, como era lógico, va dedicado a su regreso. Las razones que le tiraron a volver, y también el desmentir algunas cosas que se han dicho sobre su regreso. El segundo, dedicado al pregonero del carnaval de ese año: el cantaor flamenco David Palomar. El autor narra como se conocen desde pequeños y lo vio crecer y triunfar en la vida.
En cuartos, la primera letra comienza hablando de las mujeres pioneras que ha habido a lo largo de la historia, para terminar dando un golpe a la ultraderecha política y a las mujeres que los votan. La segunda, dedicada a la exhumación de los restos de Franco. Unos versos que erizan la piel de cualquiera por la forma en la que Tino escribe.
Llegamos a semifinales donde el primero va dedicado al Cádiz de extramuros, a los barrios que están en la zona exterior y que suelen estar más olvidados por los poetas y por la gente por no ser lugares famosos. (Aquí cabe destacar un guiño a Juan Carlos Aragón que era del barrio de La Laguna, zona exterior). El segundo pasodoble consigue emocionar a todo aquel que sea padre. Narra, de una forma peculiar, cómo un padre ve a su hija con un chico y él se muere de celos porque pensaba que su niña siempre sería suya, pero la vida pasa y debe hacerse a la idea, aunque eso lo haga llorar. Lo cuenta de una forma curiosa ya que al principio parece que lo narra desde la perspectiva de un exnovio de la chica y no es hasta pasada la mitad, aproximadamente, que ya empiezas a ver que no es esa persona quien lo cuenta.
En la gran final volvió a lucirse la pluma y la espada de Tino con un primer pasodoble dedicado a los niños MENA. Una tristísima historia de la trata de menores, en la que castiga a todos esos seres (por llamarlos de alguna forma) que se dedican a ello. Y el último pasodoble, sobre las miradas que hay en el mundo, en especial, la mirada libre y sin maldad de un niño pequeño. Un tema un poco abstracto, pero que al escuchar la letra cuadra todo a la perfección.
Quiero destacar la presencia de dos pasodobles inéditos. Uno de ellos dedicado al completo a Juan Carlos Aragón, y el otro, al abandono que sufren algunos mayores en las residencias por parte de sus familias y cómo los cuidadores se vuelven su nueva familia.
Los cuplés son muy buenos y te ríes con todos. Son de varias temáticas (algunas muy recurrentes. pero otros innovadores) y con un gancho en el medio que hace que se recuerden con facilidad "Ay, tiriti tiriti titrán".
Estribillo muy simple pero efectivo por el ritmo y la musicalidad donde nos dicen que nos unamos a los carnavales.
Así llegamos al popurrí. Comienza hablando un poco del carnaval, diciendo que llega en febrero calentado tu alma y que se encuentra en todas partes, desde en una guitarra hasta en la casapuerta (entrada de una casa). La siguiente parte, va dedicada a las letras del carnaval, donde nos cuenta que son un arma poderosa para luchar contra los egos y ponerse en rebeldía, además, de recalcar que ellos no son artistas, pues es destacable recordar, que muy poca gente puede decir que vive del carnaval (algo que todavía no puedo llegar a entender, porque esto debería estar mejor recompensado y remunerado por el enorme esfuerzo que supone y las horas de sacrificio, pero esa es mi opinión personal). La tercera parte es un homenaje a una parte importante de cualquier carnavalero: su disfraz. Ahí habla de ese compañero que jamás le falla y que le ayuda a meterse en el personaje. A continuación, vienen unas palabras narradas en el concurso por uno de los integrantes del grupo: David Trujillo, donde nos dicen que las palabras que han cantado ya son del carnaval, es decir, que las letras que han cantado ya pasan a formar parte de la historia del carnaval. Para acabar nos vuelven a contar más cosas que en su conjunto forman lo que es el carnaval.
Os pongo por aquí el premio que se llevó esta agrupación en 2020 en "lo mejó de lo mejón":
-Premio "Quédate con la copla"
Os dejo por aquí los enlaces de los distintos pases. Todos cogidos del canal de YouTube de Onda Cádiz Carnaval:
Pasodobles inéditos cogidos de YouTube de la cuenta oficial de la comparsa
-"Se cuenta de un capitán" el dedicado a Juan Carlos Aragón
-"Desde las diez" el dedicado a los mayores
Pongo los enlaces a las redes sociales de la comparsa de los que dispongo y la página donde podéis leer todas las letras:
-Letras de la agrupación cogido de Al son del carnaval
Espero que os haya gustado muchísimo esta entrada chic@s!!! ¿Conocíais a esta agrupación? ¿Cuál es vuestra letra preferida? (Si no los conocíais contadme después de escucharlos qué os parecen y cuál os ha gustado más 😜)
Un besazo enooorme!!!
Comentarios
Publicar un comentario