COMPARSA "LA CHUSMA SELECTA" DE ANTONIO MARTÍNEZ ARES
Holaaa!!!
¿Qué tal estáis?
Hoy quiero dar comienzo a una especie de sección que quiero hacer los domingos con respecto al carnaval. Aquí os hablaré desde mi punto de vista de distinta agrupaciones. Tanto del año en el que salieron, como su autoría, componentes a destacar, vestuario, escenografía y, por supuesto, las letras y la música.
He querido empezar por la que a mí me dio la vida en el mundo del carnaval de Cádiz: la chusma selecta. (Tened claro que la semana que viene le toca a Dakipakasa)
Esta comparsa concursó en el año 2020, en el último concurso celebrado, llevándose un segundo premio, siendo la autoría de música y letra de Antonio Martínez Ares.
Debo decir que voy a contar lo que puedo, es decir, no quiero hacer spoiler de lo que cuenta Antonio en carnavalea, por lo que voy a dejar plasmado lo que sabía yo antes de ir a su charla y alguna cosita suelta de lo que él cuenta.
La chusma selecta hace referencia por su nombre a Juan Carlos Aragón Becerra. Un grandísimo autor del que pronto escribiré algo aquí que, desgraciadamente, nos dejó en mayo de 2019 y del que Antonio era amigo fuera de las tablas y rival directo sobre ellas. Juan Carlos o, como todos los del mundo del carnaval lo conocemos, el capitán veneno, solía llamar a sus seguidores "la chusma" y a Antonio le vino perfecto para ponerle nombre a una comparsa que ya había nacido en su imaginación antes de la trágica noticia (esto lo cuenta en su charla), porque la Chusma Selecta nace de los Carnívales, agrupación que sacó el año anterior (A ver quién es el/la list@ que saca la conexión sin haber ido a carnavalea, que eso sería trampa).
Justo al abrir cortinas se nos presenta un forillo que simula un salón palaciego que da la sensación de estar en 3D en el que se pueden ver alegorías a todas las agrupaciones que ha sacado Antonio en el concurso. También observamos enormes lámparas que darán mucho juego a otras agrupaciones durante el concurso, y a los intérpretes en escena con trajes de siglos atrás (para hacernos una idea, como esos palacios de la Edad de Oro) y pelucas con sombrero (casi todos). También vemos mayordomos que les proporcionan agua entre una parte y otra del repertorio (los figurantes).
Sobre los trajes, quien sea un poco pícaro, se habrá dado cuenta que en la primera fila, y no por culpa del azar, están ordenados los colores en un orden especial (Mirad los colores y la posición que ocupan y mirad a nuestros políticos 😉)
Sin embargo, debo decir, que los que se hayan en la segunda fila y los músicos también tienen una razón de vestir así. Os dejo que lo averigüéis vosotros, ya que es una de las cosas que desvela Antonio en la charla.
Esta es la mejor imagen que he podido encontrar en la que se ve un poco a los componentes de atrás, si por casualidades de la vida, este escrito llegara a alguien que realiza fotografías durante el concurso, que por favor se les hagan más a los componentes de atrás 😥
Quería dejaros esta imagen para que veáis cómo iba vestido Antonio Martínez Ares a los pocos conciertos que fue, pues él también tenía su disfraz selecto.
También un carrusel de imágenes que subieron desde Onda Cádiz Carrusel
La presentación es una obra maestra que se recordará durante muchos años. Desde el principio hasta el final es un claro homenaje a Juan Carlos Aragón. Nos traslada a un castillo por donde se rumorea que el rey ha muerto. Magnífica la forma de enlazar las referencias al capitán. Hay que escucharla varias veces para captar todo lo que esconde. Justo al acabar vemos a Nicolás García "Nico", uno de los integrantes (traje rojo) dejar en el proscenio del escenario (la parte central, delante de ellos) su sombrero, como símbolo de respeto hacia Juan Carlos (Nico salió en su comparsa en el concurso de 2018).
Acto seguido dan comienzo los pasodobles.
En preliminares, el primero al propio concurso, a cómo hay que hacer una especie de "preselección" porque no todo el mundo merece pisar las tablas del Falla; el segundo, a la política, en la que no deja títere con cabeza, golpeando a diestro y siniestro.
En cuartos, el primero a la iglesia (no es la primera vez que le canta) en contra de la censura que por parte de esta hay hacia el carnaval; el segundo, a la identidad de género, contando la historia de un niño que quiere ser Vanesa y cómo su familia lo arropa en ese camino.
En semifinales, el primero va dedicado a su tierra, a su barrio de Santa María, en Cádiz, donde él nació. Pasodoble que se llevaría el premio "Coplas del carnaval de Cádiz para Andalucía". El segundo pasodoble de este pase sería la narración de un padre divorciado que envía un mensaje a su exmujer pidiendo ver más a sus hijos. Letra que traería un poco de revuelo por parte de algunas personas (como los llama el autor "el club de los ofendiditos") que pensaron que era una letra machista. Yo, como mujer, debo decir que no veo que sea machista la letra, pero ya digo que esto es mi opinión.
En la final, el primero fue dedicado a la inmigración, contando la trágica historia de un niño que va con su madre en un crucero de vacaciones, cuando realmente van en una patera y la madre fallece. Reconozco que consiguió que se me saltara la lagrimita cuando lo escuché por primera vez. El segundo de la noche, un poco más ameno, habla de lo sacrificado que es ser comparsista por el tiempo que estás fuera de casa alejado de los tuyos, aunque lo cuenta mostrándonos el papel que juega cada uno de los componentes de la agrupación (gracias a este pasodoble me aprendí los nombres de todos los integrantes 😂).
Quiero mencionar un pasodoble inédito que es el de "Verde" cogiendo versos escritos por Federico García Lorca los enlaza terminando en una letra contra Santiago Abascal, líder de Vox, diciendo literalmente: "qué cosas tiene la vida señor Santiago, (aquí hacen el gesto de alzar el brazo derecho extendido) recuerde que lleva el verde del mariquita que fusilaron".
Los cuplés tienen fama de ser malos. Es el rumor que persigue a Antonio en cada concurso, y es cierto que los que lleva al concurso no son los mejores. A su favor debo decir que en carnavalea canta los que se quedaron fuera del repertorio, porque podía ofender al "club de los ofendiditos", ya que son algunos un poco fuertes, y os aseguro que el que tenga un humo crítico los entendería a la perfección, aunque entiendo que el "club de ofendiditos" iría a por él a muerte.
Llegamos al estribillo. Un caramelito para cualquier gaditano. Fácil de memorizar, a mí se me quedó en cuestión de escucharlo dos veces.
Finalmente llegamos al popurrí. La primera cuarteta habla de la propia ciudad de Cádiz, de cómo se escucha carnaval por todos los rincones y eso hace que a él le entre el gusanillo por seguir componiendo. En la segunda se acelera el ritmo al hacer que los componentes lo reciten a una velocidad que debió tomar bastante tiempo de ensayo, donde nos hace una descripción de todos los edificios que puedes encontrar en Cádiz. La tercera es la que me tiene más loca, no os miento. Creo que puede hacer una metáfora al propio miedo a escribir carnaval y a la inspiración/gusanillo de escribir, no sé exactamente a cuál de los dos se refiere, si es que es a alguno de ellos. La siguiente nos habla de una pitonisa que le lee la mano y le dice las mentiras que ve al verlo así vestido y lo que oculta el personaje. La cuarta nos relata cómo pasa el tiempo y van llegando las partes del repertorio que faltaban y lo cierra haciendo un guiño a Juan Carlos diciendo que no han pasado cuatro meses para descubrir que no tiene sentido esta vida sin él. El cierre se despide dando gracias por la despedida que se le dio al capitán en su funeral y diciendo que ya ha llegado el momento del concurso y todo ha terminado, la espera acabó y que volverá cuando llegue septiembre, creo que refiriéndose al momento en el que volverá a tener que vérselas con la guitarra y el papel en blanco para hacer una nueva agrupación.
Y hasta aquí mi análisis de este grupo. Me gustaría decir que se han llevado varios premios además del concedido al del pasodoble del barrio de Santa María.
Premios lo mejó de lo mejón para la chusma selecta:
-Mejor pareja de percusión: Juan Gamaza y Chúa
-Mejor cuerda de tenores en la modalidad de comparsa
-Mejor cuerda de segunda en la modalidad de comparsa
-Mejor contralto: Nico García (Aunque he de decir que para mí Nico hace de octavilla y Fali Vila de contralto, pero ya digo que es mi opinión y yo le habría dado el premio de mejor octavilla porque se lo merece. Nico tiene una voz para morirse, de las que más me gustan del carnaval de Cádiz ahora mismo)
Os dejo enlace a las letras de la agrupación, a sus redes sociales y a sus actuaciones:
-Letras de Al son del carnaval
-Actuación preliminares canal Onda Cádiz
-Actuación cuartos canal Onda Cádiz
-Actuación semifinales canal Onda Cádiz
-Actuación final canal Onda Cádiz
-Pasodoble "Verde" canal de Al son del carnaval
Bueno, ¿Qué os ha parecido mi análisis? Siento ser pesada, pero repito, esto es todo mi opinión, puede que estéis de acuerdo o no. Contadme si os gusta la agrupación y cosas que os hayan llamado la atención.
Un besazo enooorme!!!
Pssssss: Que ya estamos en Twitter!!!! @elmundillodebea Por aquí os mantengo al día y os hago un poquito de spoiler de las próximas entradas 😜
Comentarios
Publicar un comentario