MURGA DAKIPAKASA "EL SEXTO SENTIDO" 2017
Holaaa!!!
¿Qué tal estáis?
Como os dije el domingo pasado os voy a hablar de la murga Dakipakasa. Es parada obligatoria en mi vida carnavalesca porque sin ella, nunca habría llegado al carnaval de Cádiz. Me voy a centrar en el año en el que los conocí, el 2017, donde quedaron en cuarta posición.
Ese año iban de "el sexto sentido", un nombre muy abstracto que no daba muchas pistas. No los seguí durante el concurso porque, como ya sabéis, los descubrí después. Pero eso no es un impedimento para que me haya escuchado el repertorio completo de ese año unas mil veces, aproximadamente 😂
La letra y música corre a cargo del director de la agrupación: Juan Carlos González.
Al abrir el telón observamos un decorado llamativo con un globo terráqueo de fondo y tres caras abstractas que parecen salidas de un cuadro de Picasso una en cada lateral y otra encima del planeta Tierra.
Los disfraces parecen de colores llamativos y llevan un bastón como extra al disfraz. Precisamente, para llamar la atención y excitar nuestro sentido de la vista, así como diversas telas para el tacto y el bastón con un cascabel para el oído.
Además este grupo estaba integrado por quince componentes, entre los que están el propio autor, un caja, un bombo y tres guitarras.
Comenzamos con los pasodobles.
En preliminares, el primero fue dedicado a la ciudad de Badajoz. Un piropo en toda regla en el que pide que degustemos nuestros sentidos con la ciudad y termina diciendo que la única que trastorna sus sentidos es Badajoz (PIROPAZO). El segundo dedicado a los aficionados que van al teatro y un poco a la prensa, pero no para aplaudirles, sino para dejarles claro que no es de buen gusto ver como la gente solo viene a ver y escuchar a la agrupación en la que sale un familiar en lugar de a disfrutar de todos. La prensa se la lleva por una historia anterior en la que un periódico le dijo que se escondía al decir su opinión y ellos le dicen que aquí los tienen diciendo lo que piensan. También deja un mensaje para los compañeros: no es bueno que entre ellos se metan pullas.
En semifinales, arrancaron con una letra al alcalde la ciudad. Pasodoble muy currado porque enlazan más de cuarenta nombres de calles para terminar diciéndole al alcalde que por favor vaya a verlas que falta les hace. El segundo es totalmente lo opuesto. Si el anterior te enervaba la sangre, con este consiguieron hacerme llorar. Cuentan la historia de una mujer mayor que se ve sola en su casa. No tiene ni para pagar la luz que se la tienen cortada y vive con velas, la cual enciende una noche y produce un incendio que le cuesta la vida. Lo más duro es saber que ese pasodoble está basado en una historia real, que eso, por desgracia, ha sucedido de verdad.
En la final, la primera letra dedicada a su propio grupo. Nombrando que necesita a todos y cada uno para seguir tirando hacia adelante y seguir viniendo a cantar a las tablas del López de Ayala. El segundo, una dura crítica contra de Don Juan Carlos de Borbón. Juega con su nombre, ya que al llamarse igual comienza a hacer comparaciones entre ambos.
Los cuplés son bastante buenos, aunque repiten en la final un cuplé que ya habían cantado en semifinales. Como cosa curiosa contar que en un cuplé de semifinales aparece una persona en escena (no os voy a decir nada más para que vayáis a verlo)
El estribillo es muy bonito y lo acompañan dándole juego a los bastones que llevan (esto lo mejor es verlo para comprenderlo).
Llegamos así al popurrí. Comienzan haciendo una cuenta atrás hasta cero, ya que en la primera cuarteta nos hablan de que gracias al sexto sentido nos damos cuenta de que el tiempo se acaba, el tiempo que queda para poder ir hacia la libertad, porque después no habrá retorno. Ahí nos tendremos que resignar a ver muchas calamidades que mencionan. Después se meten en el terreno de la política y la sociedad actual desde el sarcasmo crítico, jugando con el humor negro. La siguiente parte comienza muy flojito y nos cuentan que madre tierra se está agotando y debemos tener cuidado. Incluir que aquí hacen referencia a cosas que nos dan que pensar: "No andes refugiado no hay camino, no andes no hay refugio al que llegar. No reces homosexual amigo, no reces que no hay ná que perdonar". Terminan dedicando el final a Badajoz diciendo que de ella cuidarán ellos y cierran con las mismas frases que empezaron la presentación.
Espero que os haya gustado mi análisis de esta agrupación. Os voy a dejar los enlaces a las actuaciones de los tres pases, todos cogidos de Youtube del canal Badajoz Online:
Contadme, ¿habíais escuchado esta agrupación antes?, ¿La habéis escuchado ahora tras leer esto?
Un besazo enooorme!!!
Pssssss: Que ya estamos en Twitter!!!! @elmundillodebea Por aquí os mantengo al día y os hago un poquito de spoiler de las próximas entradas 😜
Comentarios
Publicar un comentario